Zocalos para el procesador
Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo:

- ZIF: Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna. Apareció en la época del 486 y sus distintas versiones (sockets 3, 5 y 7, principalmente) se han utilizado hasta que apareció el Pentium II. Actualmente se fabrican tres tipos de zócalos ZIF:
- Socket 7 "Super 7": Variante del Socket 7 que se caracteriza por poder usar velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros AMD K6-2.
- Socket 370 o PGA370: Físicamente similar al anterior, pero incompatible con él
por utilizar un bus distinto. Dos versiones: PPGA (la más antigua, sólo para micros Intel Celeron Mendocino) y FC-PGA (para Celeron y los más recientes Pentium III).
- Slot 1: Físicamente, no se parece a nada de lo anterior. En vez de un rectángulo con agujeros para las patitas del chip, es un slot, una especie de conector alargado como los ISA o PCI.
- Slot A: La respuesta de AMD al Slot 1; físicamente ambos "slots" son idénticos, pero lógica y eléctricamente son totalmente incompatibles. Utilizado únicamente por el AMD K7 Athlon.
- Otros: En ocasiones, no existe zócalo en absoluto, sino que el chip está soldado a la placa, en cuyo caso a veces resulta hasta difícil de reconocer. Es el caso de muchos 8086, 286 y 386SX.
O bien se trata de chips antiguos (esos 8086 o 286), que tienen forma rectangular alargada (parecida a la del chip de BIOS) y patitas planas en vez de redondas; en este caso, el zócalo es asimismo rectangular, del modelo que se usa para multitud de chips electrónicos de todo tipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario