Bienvenidos a xprezat puedes checar nuetros temas en la parte derecha en la cual estan agrupados por mayor numero de post, si necesitas informacion de algun tipo no dudes en pedirla, Si tienen duduas no dudes en Xprezart Bienvenidos a Xprezat tu blog..........
Mostrando entradas con la etiqueta Partes de la PC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partes de la PC. Mostrar todas las entradas

28.5.07

La laptop de 100 Dolares


Aunque mucho se ha hablado de este tema, lo cierto es que el prototipo(aca arriba) no es muy convincente.

En México se espera lleguen a bajar cada vez mas los precios de los accesorios para PC pero lo cierto es que esto tomara tiempo.

Lo que yo creo es que en México si podemos armar una computadora con un capital de 1900 pesos, aunque a muchos se les hace un costo muy elevado (para personas con pocos recursos este puede ser un precio muy elevado) este precio es muy poco para armar una PC funcional.

En esta pequeña guía voy a explicar paso a paso como conseguir una PC con un precio no mayor de los 2000 pesos.

Para empezar hay que saber comprar así que les voy a contar una pequeña anécdota:

Yo me e dedicado a comprar cosas en mercado libre, en este lugar encontré varias ofertas bueno para no hacer la historia larga ahí pude comprar partes de PC baratas y en total pude armar 2 computadoras con una inversión no mayor de 1700 pesos (las 2 funcionando a la perfección y con todo y sus accesorios es mas con impresoras incluida), esto demuestra y yo como testigo que podemos armar una PC funcional con poco capital.

Ahora otra cosa que debemos ver es para que la quiere uno, valla una PC nos sirve para todo pero si el presupuesto es poco obvio esta se vera limitada.

Bueno lo que si les diría es que cada vez la tecnología avanza mas rápido (antes el tiempo de modernidad en partes de una PC se decía que era de unos 6 meses ahora es de 4)

El objetivo de la tecnología es simplificar la vida, pero en el caso de una PC hace más que eso, en el siguiente post continuaremos con este tema y aparte veremos en que otras cosas nos simplificaría la PC

Bueno hasta aquí llega este post ya saben si tienen dudas exprezenc

20.5.07

Sistemas de refrigeración

Para que un dispositivo electrónico funcione adecuadamente debe tener un temperatura baja (y no me refiero a que este bajo cero) pero mientras mas fresco se encuentre este funciona mejor.

Al evolucionar los procesadores la velocidad y el calor de estos dispositivos a subido, al grado de tener que aplicar mejores tecnologías de enfriamiento, e aquí una breve reseña.

En los años en que el procesador mas poderoso era el 486,se utilizaban disipadores de calor muy pequeños , puesto que estos no generaban mucho calor, no necesitaban tanta potencia y por lo tanto las pc eran mas silenciosas.

Con el paso de los años y la evolución de los procadores a lo que antes era un disipador de calor se le agrego un pequeño ventilador, esta técnica fue eficaz durante muchos años, e incluso en la actualidad se siguen usando, pero los procesadores futuros y algunos actuales necesitan mas potencia de enfriamiento.

Es por lo anterior que en la actualidad contamos con varias opciones para hacer que nuestra maquina no alcance temperaturas altas, eh aquí algunos ejemplos:

* Coolers
* Sistema por agua
* Turbinas

Coolers

Estos dispositivos son los famosos ventiladores atornillados al disipador de calor, estos ventiladores enfrían al disipador el cual mantiene el procesador o memorias frescas,uno debe tener en cuenta que ahí diferentes tipos de coolers y muchos son ruidosos y sin hablar del precio, pero lo importante es que los componentes internos se encuentren siempre frescos para su buen funcionamiento, recuerden que no siempre los mas caros los mejores.


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


Sistemas de enfrentamiento por agua

Estos sistemas basan su funcionamiento en una bomba de agua y un sistema de tuberías dentro de la PC, la cual se pega por medio de un zócalo a las piezas que va a enfriar, la bomba se enciende y el liquido pasa por las tuberías internas así los componentes siempre se mantienen fescos gracias a que el agua siempre esta corriedo por asi decirlo después de que el agua termino de recorrer todas las tuberías internas regresa a la bomba.
cabe mencionar que este sistema aparte de ser caro es muy ruidoso además de un poco estorboso (la bomba va fuera del gabinete)



Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket



Turbinas


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Esta técnica es similar a la de los coolers pero en esta utilizan ventilados mas grandes y que giran mucho mas que las coolers estos tienen un parecido a las turbinas de un avión, de ahí su nombre estas trabajan dentro del cpu y por lo general hacen mucho ruido pero no son tan caras como las bombas y enfrían igual.


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket



Bueno aquí acaba este post espero que encuentren este tema interesante, el post siguiente terminamos con las partes de la pc, bueno almenos con lo necesario para poder empezar a armar nuestra Pc en post siguiente de este tema, entraremos mas a fondo sobre todo lo que envuelve al tema del hardware
Hasta luego.

14.5.07

Falta poco¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Bueno ya casi acabamos con lo básico de las partes de la PC, dentro de 2 post estaremos listos para poder empezar a armar nuestra PC Tan solo nos falta ver 2 cosas muy importantes que son los sistemas de refrigeración y los dispositivos adicionales.

Bueno esto sera mañana y antes de terminar quiero pedir disculpas por los pocos post que e presentado pero no e tenido tiempo por tener que cumplir otros compromisos.

Bueno me retiro pero antes les mando un saludo y espero verlos en el siguiente post

11.5.07

Slots de expancion

Estos conectores se encuentran en fila a un lado de los conectores exteriores(conexiones de monitor, teclado, mouse) Bueno estos conexiones están sobre la tarjeta madre, estas ranuras se encargan de agregar hardware a la PC como seria una tarjeta de sonido, de vídeo, un módem e infinidad de cosas. Bueno aquí pondré los principales conectores y que todavía siguen en uso, puesto que los demás ya no son utilizados los excluiré de este listado.

PCI

Estas ranuras de expansión son las mas usadas por los dispositivos actuales, al agregar algún dispositivo a esta ranura, la misma lo reconoce y en el S.O. se configura su funcionamiento a diferencia de otras ranuras, la PCI se comunica directo con el procesador y hace que el dispositivo insertado funcione mas rápido

<span class=Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" border="0">



AGP

Estas ranuras estan hechas especialmente para tarjetas de video, auque estan siendo desplasadas por las PCI estas sigen en uso por las propiedades que tiene, esta ranura evita los cuellos de botella (poco ancho de banda para mucha informacion) i hace que el procesamiento de las imagenes sea mas rapido

<span class=Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" border="0">


PCI Express

PCI-Express (anteriormente conocido por las siglas 3GIO, 3rd Generation I/O) es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido.

PCI-Express está pensado para ser usado sólo como bus local. Debido a que se basa en el bus PCI, las tarjetas actuales pueden ser reconvertidas a PCI-Express cambiando solamente la capa física. La velocidad superior del PCI-Express permitirá reemplazar casi todos los demás buses, AGP y PCI incluidos. La idea de Intel es tener un solo controlador PCI-Express comunicándose con todos los dispositivos, en vez de con el actual sistema de puente norte y puente sur.




<span class=Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" border="0">

Discos Duros

Los discos duros son la parte de almacenamiento masivo de la PC en este se guarda el sistema operativo los archivos tu música y todos aquellos programas que quieras, estos por lo general superan los 40 GB por lo tanto uno tiene espacio suficiente para almacenar todos los documentos y fotos que quieras.

El funcionamiento de los discos duros es muy simple estos en su interior tienen varios discos de metal agrupados en el centro estos discos están cubiertos por una pequeña capa de oro ,estos son leídos por unos pequeños cabezales (como los que tenia un tocadiscos antiguo)los cuales hacen la lectura/escritura en los discos.


<span class=Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" border="0">


Por lo general les discos traen una colección IDE al igual que las unidades de CD/DVD la cual sirve para la transmisión de datos a la tarjeta madre, que a su vez tiene los mismos conectores fáciles de ubicar puesto que los 2 se encuentra juntos y son de color negro, a veces rojos, cabe mencionar que el cable IDE por lo general es gris y plano.

<span class=Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" border="0">


<span class=Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket" border="0">

Chipset

El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB... Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar y el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de comprar una placa base,. Pero los

nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de tecnologías en materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la importancia del chipset crezca enormemente.

De la calidad y características del chipset dependerán:

  • Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
  • Las posibilidades de actualización del ordenador.
  • El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.



Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

8.4.07

Memoria cache

Caché es un tipo de memoria del ordenador; por tanto, en ella se guardarán datos que el ordenador necesita para trabajar. ¿Pero no era eso la RAM?, te preguntarás. Bueno, en parte sí. A decir verdad, la memoria principal del ordenador (la RAM, los famosos 32, 64, 128 etc."megas") y la memoria caché son básicamente iguales en muchos aspectos; la diferencia está en el uso que se le da a la caché.

Debido a la gran velocidad alcanzada por los microprocesadores, la RAM del ordenador no es lo suficientemente rápida para almacenar y transmitir los datos que el microprocesador (el "micro" en adelante) necesita, por lo que tendría que esperar a que la memoria estuviera disponible y el trabajo se ralentizaría. Para evitarlo, se usa una memoria muy rápida, estratégicamente situada entre el micro y la RAM: la memoria caché.

Ésta es la baza principal de la memoria caché: es muy rápida, unas 5 ó 6 veces más que la RAM. Esto la encarece bastante, claro está, y ése es uno de los motivos de que su capacidad sea mucho menor que el de la RAM: un máximo en torno a 512 kilobytes (512 Kb), es decir, medio "mega", frente a los megas de la RAM.

Pero la caché no sólo es rápida; además, se usa con una finalidad específica. Cuando un ordenador trabaja, el micro opera en ocasiones con un número reducido de datos, pero que tiene que traer y llevar a la memoria en ada operación.



Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Tipos de memorias



  • DRAM: Dinamic-RAM, o RAM es "la original", y por tanto la más lenta Usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie de datos. Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de 80 ns.
    Físicamente, aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos.
  • Fast Page (FPM): A veces llamada DRAM (o sólo "RAM"), puesto que evoluciona directamente de ella, y se usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns. Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
  • EDO: O EDO-RAM, Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos). Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con refrescos de 70, 60 ó 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
  • SDRAM: Sincronic-RAM. Funciona de manera sincronizada con la velocidad de la placa (de 50 a 66 MHz), para lo que debe ser rapidísima, de unos 25 a 10 ns. Sólo se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
  • PC100: O SDRAM de 100 MHz. Memoria SDRAM capaz de funcionar a esos 100 MHz, que utilizan los AMD K6-2, Pentium II a 350 MHz y micros más modernos; teóricamente se trata de unas especificaciones mínimas que se deben cumplir para funcionar correctamente a dicha velocidad, aunque no todas las memorias vendidas como "de 100 MHz" las cumplen...
  • PC133: O SDRAM de 133 MHz. La más moderna (y recomendable).

Ranuras de Memoria


Antiguamente, los chips de RAM se colocaban uno a uno sobre la placa, de la forma en que aún se hace en las tarjetas de vídeo, lo cual no era una buena idea debido al número de chips que podía llegar a ser necesario y a la delicadeza de los mismos; por ello, se agruparon varios chips de memoria soldados a una plaquita, dando lugar a lo que se conoce como módulo.

Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse; al comienzo los había que se conectaban a la placa mediante unas patitas muy delicadas, lo cual se desechó del todo hacia la época del 386 por los llamados módulos SIMM, que tienen los conectores sobre el borde del módulo.

Los SIMMs originales tenían 30 conectores, esto es, 30 contactos, y medían unos 8,5 cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm. Este proceso ha seguido hasta desembocar en los actuales módulos DIMM, de 168 contactos y 13 cm.

La memoria principal o RAM ( Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento presente; son los "megas" famosos en número de 32, 64 ó 128 que aparecen en los anuncios de ordenadores.


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Zocalos para el procesador

Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo:

PGA: Son el modelo clásico, usado en el 386 y el 486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos Perforaciones, e aqui un ejemplo.


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket


  • ZIF: Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna. Apareció en la época del 486 y sus distintas versiones (sockets 3, 5 y 7, principalmente) se han utilizado hasta que apareció el Pentium II. Actualmente se fabrican tres tipos de zócalos ZIF:
    • Socket 7 "Super 7": Variante del Socket 7 que se caracteriza por poder usar velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros AMD K6-2.
    • Socket 370 o PGA370: Físicamente similar al anterior, pero incompatible con él Zócalo Slot 1por utilizar un bus distinto. Dos versiones: PPGA (la más antigua, sólo para micros Intel Celeron Mendocino) y FC-PGA (para Celeron y los más recientes Pentium III).
Socket A: Utilizado únicamente por los más recientes AMD K7 Athlon y por los AMD Duron
  • Slot 1: Físicamente, no se parece a nada de lo anterior. En vez de un rectángulo con agujeros para las patitas del chip, es un slot, una especie de conector alargado como los ISA o PCI.
  • Slot A: La respuesta de AMD al Slot 1; físicamente ambos "slots" son idénticos, pero lógica y eléctricamente son totalmente incompatibles. Utilizado únicamente por el AMD K7 Athlon.
  • Otros: En ocasiones, no existe zócalo en absoluto, sino que el chip está soldado a la placa, en cuyo caso a veces resulta hasta difícil de reconocer. Es el caso de muchos 8086, 286 y 386SX.
    O bien se trata de chips antiguos (esos 8086 o 286), que tienen forma rectangular alargada (parecida a la del chip de BIOS) y patitas planas en vez de redondas; en este caso, el zócalo es asimismo rectangular, del modelo que se usa para multitud de chips electrónicos de todo tipo.

Partes del procesador

En un procesador podemos diferenciar diversas partes:

  • El encapsulado: Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base.
  • La memoria caché: Una memoria ultrarrápida que sirve al micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera. Es lo que se conoce como caché de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Todos los micros tipo Intel desde el 486 tienen esta memoria, también llamada caché interna.
  • El coprocesador matemático: Más correctamente, la FPU, (Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; también puede estar en el exterior del micro, en otro chip.

Microprosesador


El microprocesador, o simplemente el procesador, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip.

Los micros, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés), soldados en la placa o, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).

La velocidad de un micro se mide en megahercios (MHz). Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:

  • Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).
  • Velocidad externa o de bus: o también "FSB"; la velocidad con la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.

La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del micro es el multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un multiplicador 4,5x.



Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Tarjeta madre

Bueno muchos autores les llaman estructura de la PC la cual es el nombre mas correcto para este tema pero por ser un post diseñado para novatos se llamara asi este tema , bueno aqui comienzo

Antes de comenzar esta pequeña reseña me la paso mi amigo jaime tenopala( no tiene blog pero igual me pidio que diera su autoria) la cual biene en su tesis, agradesco este aporte amigo y espero que les sirva mucho.

Placa Base o Tarjeta Madre

También llamada placa madre o placa principal. Es el nexo de unión de todos los componentes, y por ella circula toda la información procesada por el ordenador. es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.

Pasemos a analizarla más detalladamente viendo su forma física y los componentes que la forman.



Las placas base existen en diferentes formas y con diversos conectores para periféricos. Para abaratar costes permitiendo la intercambiabilidad entre placas base, los fabricantes han ido definiendo varios estándares que agrupan recomendaciones sobre su tamaño y la disposición de los elementos sobre ellas. De cualquier forma, el hecho de que una placa pertenezca a una u otra categoría no tiene nada que ver, al menos en teoría, con sus prestaciones ni calidad. La expuesta se trata del formato ATX, es el más común, y es en el que me centraré

Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son:

  • El microprocesador, "pinchado" en un elemento llamado zócalo.
  • La memoria, generalmente en forma de módulos.
  • Los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas.
  • Diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket